Los ministros de Transporte, Víctor Rossi, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida De León, y el Director de Uruguay XXI, Antonio Carámbula fueron citados el pasado 24 de abril, sin embargo se pospuso para mañana, miércoles 8 de mayo.
Los pesqueros chinos encabezan el ranking global de Esclavitud en la Industria Pesquera y el país oriental también encabeza el ranking global de Pesca Ilegal, elaborado en febrero de 2019 por la Iniciativa Contra el Crimen Organizado Transnacional.
De acuerdo a información oficial, en lo que va de 2019, pesqueros chinos desembarcaron al menos 3 tripulantes fallecidos debido a las inhumanas condiciones de vida a bordo; dos de estos barcos son reincidentes en la descarga de tripulantes fallecidos en alta mar. Este es un índice mucho mayor a cualquier otro puerto pesquero.
En 2014, según una investigación de la Cancillería de Uruguay, un pesquero chino que arribó a Montevideo mantenía a sus tripulantes encadenados con grilletes en sus tobillos.
Desde Oceanosanos nos preocupa que Uruguay sea de alguna manera cómplice de violación a los Derechos Humanos y pesca ilegal, sin que los ciudadanos y la mayoría del Poder Ejecutivo lo sepan.
Lamentablemente muchos sectores públicos y privados que cumplen una función importante y respetada en la industria pesquera y portuaria nacional, se ven afectados injustamente por los hechos que involucran a los pesqueros extranjeros no controlados.
Proponemos que cualquier operación de pesqueros extranjeros en el puerto de Montevideo esté regida por el Convenio Internacional del Trabajo Nro. 188 del año 2007, sobre condiciones de trabajo en la pesca y el Convenio Internacional para la Seguridad de los Buques Pesqueros de Torremolinos de 1977 y su anexo Nro. 25 referido al acuerdo de Ciudad del Cabo del año 2012. Uruguay no ha ratificado ninguno de estos dos tratados internacionales de los DDHH en buques pesqueros extranjeros.
¡Suscríbete a nuestra newsletter! Recibí nuestras últimas noticias en tu correo electrónico.