Con motivo del día de los Derechos Humanos, compartimos un informe con la última información sobre la situación de DD.HH que se está viviendo hoy en Uruguay en el Puerto de Montevideo.
La información fue recabada de los tres webinarios que Oceanosanos realizó con el apoyo de la embajada de los Estados Unidos en Montevideo, con temática Pesca Ilegal y DDHH a bordo de embarcaciones de pesca extranjeras.
En base a un pedido de información de Oceanosanos, el prefecto del puerto de Montevideo, Wilson Espindola, proporcionó la cifra de fallecidos desembarcados en el puerto entre 2018 y 2020: 17 tripulantes. Ocho de ellos provenientes de Indonesia, cuatro de China, dos de Perú, dos de Filipinas, y uno de Taiwán.
El director nacional de Recursos Acuáticos, Jaime Coronel, dijo que durante 2020 se han constatado 0,7 muertos y 1,22 heridos por mes desembarcados por pesqueros con bandera extranjera, en un total de 300 arribos anuales de buques cargueros y pesqueros que tiene el puerto de Montevideo. Es decir, que en la actualidad se desembarca un tripulante fallecido cada un mes y medio aproximadamente.
En base a la información recabada durante su investigación, la INDDHH consideró que la trata y trabajo esclavo es un tema para ser investigado por el Ministerio Público.
La institución consideró además que, en relación a las irregularidades en la identificación de embarcaciones en el puerto de Montevideo y en base a la información recibida, “los que presentaron irregularidades y/o presuntas infracciones en el puerto de Montevideo serían 22 y estarían cercanas al porcentaje que denunció Oceanosanos”.
Mario Alcaide, representante de la Oficina de Inteligencia Criminal y de Seguridad Ambiental de la Secretaría General de Interpol, en Francia, habló sobre la complejidad de las redes de operaciones de pesca ilegal. Alcaide remarcó que esta complejidad dificulta abordar el buque y ejercer la jurisdicción.
Para leer más sobre esta problemática, acceda al informe: